Sobre Monero como inversión
:criptomonedas: :informática: :inversión:
En el basto océano de las criptomonedas existen miles, si no decenas de miles de proyectos, con la gran mayoría de ellos siendo tecnologías inútiles, nacidas de una combinación entre euforia inversora, miedo a perderse el “próximo Bitcoin” y tipos de interés artificialmente bajos. De entre todas estas opciones, he decidido invertir sólo en una: Monero. Presento en este artículo los motivos para realizar esta inversión y compartir el trabajo de investigación que he realizado los últimos años, que me ha llevado a ser un firme defensor de este activo y de su superioridad frente a todos los demás del espacio.
Me gustaría comenzar diciendo que esto no es una recomendación de inversión. Que cada uno que haga lo que considere oportuno con su dinero, pero que no me venga después pidiendo explicaciones. Al fin y al cabo, soy un laureado cum laude en perder dinero, pero con criterio, y es ese criterio el que me gustaría compartir aquí.
Índice
- Índice
- Abstract
- I. Qué es Monero
- II. Los problemas del Bitcoin y demás criptomonedas
- III. La actual oportunidad de compra
- IV. Situaciones a temer
- V. Precio futuro
- VI. Conclusiones
- VII. Trabajo posterior
- Bibliografía
Abstract
Monero es un sistema de pagos basado en la tecnología de blockchain (criptomoneda) capaz de ofuscar a las partes que participan en una transacción de valor, así como las cantidades transactadas. Monero además soluciona o minimiza la mayoría de problemas que otras criptomonedas sufren: tamaños de bloque fijos y demasiado pequeños, centralización de la red, consumo eléctrico, deflación, etc.
Es por esos motivos que defiendo mi tesis de inversión en este proyecto, tras concluir que, muy probablemente, su precio de mercado actual está por debajo de su precio potencial futuro, alcanzable una vez sea valorado por el público general como método viable de transferencia digital de valor.
I. Qué es Monero
Monero (comúnmente abreviado como “XMR”) es una criptomoneda creada en abril de 2014 por desarrolladores anónimos. Su nombre original, cuando fue presentada en los foros de Bitcoin por el usuario thankful_for_today, era BitMonero, traducción literal al Esperanto de BitCoin, que era a su vez una implementación del sistema propuesto el año anterior por Nicolas van Saberhagen, llamado CryptoNote. Su objetivo era (y es) claro: volverse aquello que Satoshi quería crear en 2009 cuando publicó el Bitcoin por primera vez [4]: un medio de pago digital, descentralizado, fungible y en el cual cada usuario (“cada CPU”) tenga un voto. Su mayor punto a favor es la privacidad: a diferencia de otras criptomonedas como el Bitcoin (y la gran mayoría de las demás), las transacciones realizadas en Monero son privadas, es decir, solo el emisor y el receptor pueden saber quién es la otra parte y cuánto dinero ha sido intercambiado. Es por esto que la mejor forma de resumir Monero es llamarlo “dinero efectivo digital” o “aquello que la gente piensa que es el Bitcoin”.
Desde su concepción, y como resultado de su naturaleza privada, Monero ha estado vinculado con todo tipo de servicios del mercado negro, desde el blanqueo de capitales hasta el tráfico de armas y drogas, de forma paralela al Bitcoin, que sufrió también de esta vinculación en sus inicios. Como veremos, la privacidad que Monero ofrece no solo interesa a criminales, sino al público en general, aunque bien es cierto que los primeros son más avispados al encontrar tecnologías útiles para su negocio. Esta relación con los mercados paralelos conlleva tanto riesgos para el inversor como una buena probabilidad de beneficios futuros, por lo que será estudiada en los próximos apartados en mayor profundidad.
II. Los problemas del Bitcoin y demás criptomonedas
A continuación se exponen los mayores problemas tecnológicos del Bitcoin y de la gran mayoría de criptomonedas. Algunas altcoins tienen los mismos defectos que el Bitcoin, otras tienen solo un subconjunto de ellos y, algunas, tienen problemas propios. Dado que ir analizando las deficiencias de estas tecnologías una por una sería un trabajo tedioso y poco productivo, se usarán las carencias del Bitcoin para dar una idea general del resto del mercado. Se excluye entrar muy en profundidad de escollos propios de la tecnología blockchain, como su lentitud comparada con servicios centralizados a la hora de realizar transacciones, ya que esto sería como quejarse de que los peces no corren rápido o comparar manzanas con peras, y es que la blockchain no es una tecnología diseñada para la velocidad de transacción de valor. Aun así, estas deficiencias serán mencionadas cuando sea conveniente. Adicionalmente, al final de cada explicación, se mostrará brevemente como Monero solventa el inconveniente expuesto.
II.A. El tamaño del bloque de 1 KB
Desde sus orígenes, Bitcoin tiene un problema con el tamaño de bloque. Los bloques (conjuntos de transacciones), son minados cada diez minutos y tienen un tamaño máximo de 1 KB. Satoshi fue muy precavido al establecer el tope en el año 2010 [10][17], ya que este impide que un atacante a la red pueda sobrecargar a los nodos enviando bloques demasiado grandes. El tamaño máximo también limita el esfuerzo que los nodos han de realizar, permitiendo que más gente se una a la red y descentralizándola más, al tener que procesar y almacenar menos datos.
El problema con el tamaño del bloque viene de que, si bien impide a los atacantes hacer una denegación de servicio, también limita el número de transacciones honestas que la red de Bitcoin es capaz de procesar. A día de hoy, este límite es de 7 transacciones por segundo [16], una cantidad irrisoria si lo comparamos con otros medios de pago como Paypal, que puede alcanzar millones de transacciones por segundo [11]. Esto hace que los usuarios compitan por hacer que su transacción sea procesada sobre la de los demás, y el único modo de hacer eso es aumentando los fees (comisiones) que ofrecen a los mineros, disparando entonces los costes de transacción de la red.
Los usuarios del los foros de Bitcoin y el propio Satoshi se dieron cuenta de este problema hace ya más de una década [18] y propusieron un aumento del tamaño del bloque, pero este aumento nunca se llegó a dar por falta de consenso. La comunidad de Bitcoin quedó dividida en dos: aquellos que veían al Bitcoin como un almacén de valor similar al oro, que buscaban no incrementar el tamaño del bloque porque era innecesario, e incluso contraproducente para ese propósito; y aquellos que veían al Bitcoin como un medio de pago empleable a diario, que solicitaban bloques más grandes para que más gente pudiera usar el sistema simultáneamente a menor coste. Un grupo de esta última facción realizó un hard fork en el bloque 478.559 (1 de agosto de 2017) y aumentó el tamaño de estos a 8 MB. A esta variante se la conocería más tarde como Bitcoin Cash, de la cual nació también Bitcoin SV, pero eso es otra historia para otro momento.
De la misma forma que estos dos forks solucionaron, por lo menos temporalmente, el problema de Bitcoin, Monero también permite alteraciones en el límite de tamaño de los bloques, pero con una condición, y es que el tamaño de cada bloque (\(t_n\)) no puede exceder el doble de la mediana de los últimos cien bloques. Esto permite que la red pueda adaptarse a los aumentos de uso graduales que suceden con su adopción, a los picos de transacciones (hasta cierto punto, a causa de la limitación suave en el tamaño del bloque) y sea, a su vez, resistente al tipo de ataque que Satoshi quería evitar con su limitación dura.
\[t_n\leq 2M_e(\{t_{n-100}, t_{n-99}, \dots, t_{n-2}, t_{n-1}\})\]II.B. El sistema de minado, GPUs y ASICs
El algoritmo de minado de Bitcoin, SHA-256, tiene un problema fundamental, y es que va en contra de la idea de “una CPU, un voto” que Satoshi expresaba en el White Paper [4] al permitir minado con GPUs (procesadores gráficos) y ASICs (circuitos integrados de aplicación específica). El problema viene de que las GPUs y las ASICs pueden usarse en masa para construir granjas de minado, cosa que es prácticamente imposible con CPUs (menor capacidad de cómputo, problemas para coordinarlas, incapacidad de tener varias en una misma máquina, etc.). Esto promociona que la red deje de ser tan descentralizada y el poder termine cayendo en manos de unos pocos, dispuestos con máquinas muy potentes. En el mundo del minado con CPUs, todos los participantes tienen, casi, la misma potencia computacional, mientras que en el mundo del minado con GPUs y ASICs, unos pocos pueden tener miles de veces más capacidad de cómputo que los demás.

El problema de una blockchain centralizada viene de que esos mineros obtienen un poder sobredimensionado sobre la red, permitiéndose el lujo de elegir qué cambios se introducen al código y cuáles no, denegando transacciones o, en el peor de los casos, realizando ataques de doble gasto [5], devastadores para estas monedas.
Esta carrera armamentística entre mineros por conseguir más y más GPUs y ASICs (que es casi imposible de llevar a cabo con CPUs, como ya se dijo) tiene además un coste extra: la contaminación. La corriente eléctrica usada para alimentar las granjas masivas de minería no aparece de la nada, y su generación es tremendamente costosa. La red de Bitcoin consume hoy en día más corriente que países como Argentina [2][8], lo que debería hacer, y hace, saltar varias alarmas.
En el caso de Monero, los desarrolladores han apostado por mantenerse fieles a la visión original de Satoshi, tomándose muy en serio el modelo de “una CPU, un voto”. Es por esto que el algoritmo de minado de Monero, RandomX, está específicamente diseñado para ser resistente al minado con GPUs y ASICs [20]. En caso de que se consiguiera romper este algoritmo y diseñar una ASIC que lo minara con más eficiencia que una CPU, algo bastante improbable debido al diseño de RandomX, los desarrolladores solo tendrían que hacer un fork de la red e implementar uno nuevo. Esto ya ha sucedido en 2019, pues hasta ese momento Monero empleaba el algoritmo CryptoNight, pero debido a la invención de una ASIC para este, los desarrolladores antanst, tevador, hyc, vielmetti y SChernykh se pusieron a trabajar y realizaron un hard fork en el bloque 1.978.433, datado en 2019-11-30.
De la forma expuesta con anterioridad, Monero mantiene la visión original de Satoshi, previniendo la centralización de la red en manos de unos pocos mineros y devolviendo el poder a sus usuarios de una forma indolora y efectiva.
II.C. El no-anonimato de la red
El mayor peligro que la adoptación de Bitcoin como moneda de uso corriente traería sería la publicación de los datos de transacciones de todos sus usuarios. Bitcoin, por diseño, no es anónimo. Cualquier usuario puede ver en tiempo real quién está enviando dinero a quién y, por supuesto, cuánto. Satoshi previó esto y empleó un sistema pseudónimo, por el cual los usuarios de la red no se identifican con su nombre o alias, sino con una dirección aleatoria a la que llamamos clave pública. Por desgracia, descubrir quién está detrás de una clave pública es demasiado sencillo, motivo por el cual Bitcoin ha dejado de ser usado en el mercado negro a favor de Monero [3][21], y por el cual la adoptación masiva de esta moneda traería consecuencias terroríficas. Las tres formas más fáciles de saber quién es propietario de una clave de Bitcoin son:
-
Observar a quién está realizando pagos esa cuenta y, a partir de estos datos, descubrir al propietario. Por ejemplo, si usted trabaja para Microsoft y vive en la calle José Cela, no sería muy difícil para un investigador deducir que, si el propietario “anónimo” de la cuenta siempre compra en los supermercados de esa calle y, en horario laboral toma un café en las oficinas de Microsoft, el propietario “anónimo” es usted. Véase que este tipo de ataque no es posible con dinero en efectivo, que es totalmente anónimo; y solo es posible con dinero digital (tarjeta de crédito o débito) si el investigador es un banco o un estado-nación con acceso a los datos bancarios. En este aspecto, el Bitcoin es un paso atrás con respecto a nuestro sistema actual, permitiendo a cualquiera realizar este tipo de investigación sobre los demás.
-
Si el investigador es una casa de cambio, banco o estado-nación, lo único que tiene que hacer es consultar quién compró esos Bitcoins y, siempre que hayan sido obtenidos en un exchange que sigla las reglas KYC (conoce a tu comprador), obtendrá fácilmente sus datos, pues para realizar la compra ha tenido que proporcionarlos, desanonimizando sus monedas completamente y dejando un rastro eterno en la blockchain.
-
Simplemente permitir a esa persona pagar y, a partir de ahí, obtener sus datos. Si usted va, por ejemplo, a un restaurante y paga con Bitcoin, el restaurante podrá inmediatamente ver su cuenta, cuánto dinero tiene, quién se lo da y en qué lo gasta. Esto es cierto para cualquier pago que usted realice: la otra parte tendrá inmediatamente todos sus datos y, si sus intenciones fuesen malignas, podría compartirlos con los demás, que tampoco tendrían demasiado problema en obtenerlos por el mismo u otros medios, ya expuestos, si así lo deseasen.
Uno podría pensar que esto da igual, que solo los criminales han de preocuparse de que sus pagos sean públicos, pero estaría muy equivocado. Pagos y cobros públicos supondrían que hacienda tendría un control total sobre las finanzas de las personas; que los criminales podrían saber exactamente cuánto y cuándo le pueden robar, ya que verían las horas a las que sale usted de casa; que sus compañeros de trabajo podrían aislarle por envidia al ver cuánto dinero tiene en posesión; que su familia podría dejar de hablarle al enterarse de que realiza donaciones periódicas a ciertos partidos políticos; que el dueño de su restaurante favorito se enfadaría con usted por ver que ha ido a la competencia el fin de semana pasado; etc. Todo esto sin mencionar el auge de la actual cultura de la cancelación, un leviatán que sería alimentado con los esteroides de las finanzas públicas. Dejo al lector pensar en más situaciones complicadas que un sistema monetario no privado traería, pero en todos los casos el hecho es que no estamos preparados para un mundo así, por lo que se ha de luchar todo lo que se pueda contra él.
Y es que la posibilidad de seguir el Bitcoin a medida que se mueve de una cartera a otra le elimina, además, una propiedad fundamental del dinero, la fungibilidad. Ya cuando Carl Menger habló sobre el dinero en el siglo XIX mencionó que su propiedad más importante era la vendibilidad [7]. Si bien el austríaco fue un genio dándose cuenta de esto, pasó por alto la propiedad de la cual carece el Bitcoin. La fungibilidad es la propiedad de un conjunto de mercancías que supone que todas las partes de ese conjunto son intercambiables, que valen lo mismo. Supongamos un billete de veinte euros. Ese billete genérico vale lo mismo que todos los demás billetes de veinte euros, es decir, es fungible. Una moneda no fungible sería una locura económica, ya que cada moneda o billete tendrían distinto valor dependiendo de ciertas características de los mismos, lo que complicaría los pagos. En el caso del Bitcoin, dado que se puede saber de dónde vienen ciertos Bitcoins, aquellos que hayan sido usados para actos criminales quedarán “manchados”, y perderán valor, mientras que aquellos Bitcoins vírgenes, recién generados, valdrán más. De esta forma, el Bitcoin no es ni puede ser fungible, porque incluso usando un mixer, tecnologías de mezclado de Bitcoin que se usan para ocultar su procedencia, uno siempre puede saber que ese Bitcoin procede de un mixer y, si ahí ha estado, por algo sería.
Monero soluciona estos problemas usando complejas tecnologías de cifrado [29], de tal forma que nadie, excepto ambas las partes que intervienen en una transacción, pueden saber “quién” es la otra parte (solo su pseudo-nombre) y cuánto dinero ha sido enviado. De esta forma, Monero se acerca más a ser el verdadero dinero efectivo digital y evita también el problema de la no-fungibilidad del bitcoin, pues al no poder saber nunca de dónde viene un XMR concreto, se hace tabula rasa y todos pasan a ser iguales, preservando la fungibilidad.
II.D. Deflación
El futuro de Bitcoin, a muy largo plazo, es desaparecer. Esto es inevitable, ya que si existe una cantidad máxima de Bitcoin que pueden llegar a existir (aproximadamente 21 millones de BTC), todo Bitcoin que se pierda anualmente supondrá una reducción en la cantidad total de Bitcoin en el mercado para siempre. Esto hace que la tenencia del Bitcoin sea siempre a la deflación, lo cual no es ideal para una moneda porque incentiva el ahorro mucho más que el gasto, algo tan malo como incentivar artificialmente lo contrario, la inflación. Llegará eventualmente el día en el que todo el Bitcoin del mundo se haya perdido sin solución, momento en el que la moneda morirá con seguridad, aunque cierto es que lo más probable es que muera mucho antes de que esto llegue a suceder, ya sea por falta de unidades o por sustitución por nuevas tecnologías.
Además de ese problema, una vez no se pueda emitir nuevo Bitcoin, los mineros tendrán que vivir única y exclusivamente de las comisiones de transacciones, lo que podría desincentivar la minería y hacer más vulnerable la red a ataques de doble gasto, aunque esto dependerá del precio del Bitcoin, los costes de transacción y los costes de minería cuando llegue el momento.
Monero soluciona ambos problemas con un sistema de tail emission, por el que los premios de minado nunca caen a cero y se mantienen en 0.6 XMR por bloque, o lo que es lo mismo, 157.680 XMR anuales [22]. De esta forma, se compensan las pérdidas de Monero ocurridas por accidentes durante el año a la vez que se incentiva a los mineros a continuar con su trabajo. La inflación causada por esta emisión anual es, por diseño, ínfima, ya que supone menos de un 0.9% de la cantidad total actual de XMR y este porcentaje irá descendiendo con el tiempo, al ser la tail emission constante. Esta emisión de cola ha comenzado ya mientras se esbozaba este post [15], indicando que Monero ha entrado en su etapa de madurez.
III. La actual oportunidad de compra
Pese a su popularidad en los mercados de internet (legales e ilegales), Monero sigue siendo desconocida para el público general, que sólo ha oído hablar de Bitcoin y Ethereum. Esto indica que aún tiene muchos usuarios potenciales que no están usándolo por simple desconocimiento de su existencia, lo que también podría dar pistas de que su precio actual es inferior a su precio potencial, pudiendo el primero aumentar cuando más gente use la moneda y aumente así su demanda.
A eso hay que añadir que, en el contexto actual, las criptomonedas están a la baja. Todos conocemos el colapso de Terra/Luna [27], los problemas que está teniendo el Tether para mantenerse pegado al dólar [23] y la caída de FTX [1], que causan una desconfianza entre los inversores hacia todos los proyectos de este espacio. Aprovechando esa caída, y todas las que pueden que la sigan, se pueden obtener participaciones en proyectos muy interesantes y útiles a precios descontados, a cuánta de que la mayoría de las personas entraron al mundo de los criptoactivos sin saber lo que hacía y ahora huyen despavoridas sin valorar si sus inversiones eran buenas o malas. Una oportunidad única de poner dinero en aquellos proyectos con verdadero valor y no hijos de tipos de interés nulos.
El inversor también ha de dar por hecho que Monero siempre tendrá demanda gracias a los mercados negros, en los cuales los usuarios se ven forzados a utilizar esta moneda. Concuerde uno con este uso o no, lo cierto es que crea una muy interesante oportunidad al asegurar una demanda mínima constante, que especulo que es el motivo por el cual el precio de Monero no tiende a fluctuar tanto como el resto de las criptomonedas, ya que muchos de los participantes en la red no son meros inversores, sino usuarios, cosa que no pasa en otros proyectos. Esta demanda protege al inversor frente a caídas de precio exageradas, aunque no las puede evitar por completo.
IV. Situaciones a temer
A pesar de la estabilidad de Monero, siempre se pueden dar varias situaciones en las que su precio caiga temporal o permanentemente. A continuación se deja una lista con aquellos riesgos más relevantes para el inversor, que deberán ser estudiados con paciencia antes de arriesgar dinero en la moneda.
IV.A. Aparición de competencia
La aparición de monedas alternativas a Monero es un escenario a tener en cuenta. Ya a día de hoy existen varias que, en ciertos aspectos, compiten por el mercado de las privacy coins. Los dos mayores competidores son, en este caso, Dash y Zcash, pero ninguna de ellas tiene el nivel de privacidad que Monero aporta por defecto, ni tampoco una comunidad tan dedicada al desarrollo de un sistema privado como el que este disfruta.
Si en el futuro nacieran proyectos alternativos a Monero que pudieran competir con este, tendrían que ser mucho mejores que el mismo o tener un impulso inicial tremendo para vencer la fricción que Monero genera al estar ya establecida (recordemos que, si bien es una moneda minoritaria, su capacidad de mercado es multimillonaria). En el mundo monetario, se dan economías de red [6], porque cada moneda vale más cuantos más usuarios tiene, por lo que un nuevo competidor ha de ser mucho mejor que el hegemón de cada momento para poder atraer nuevos usuarios, pues estos estarán incentivados por sus pares a usar aquel medio de pago más aceptado. Es realmente el mismo problema que expone Saifedean Ammous en su libro [24], pero él dice que el Bitcoin es intocable gracias a esta protección, mientras que yo defiendo que Monero es tan superior al Bitcoin que el sorpaso, o por lo menos la obtención de parte de su mercado, es económicamente viable y, por lo tanto, posible. A su vez, veo difícil que alguna moneda consiga mejorar significativamente sobre Monero, siendo los cambios más probables aumentos de privacidad marginales o mejoras en el tiempo de transacción.
IV.B. La caída del Tether u otras entidades relacionadas con el “mundo crypto”
Todos sabemos, o deberíamos saber, que la empresa detrás del Tether no es confiable. Son una sociedad de la que poco se sabe aparte de que están situados en un paraíso fiscal para aprovecharse del secreto bancario que les aporta. Si bien creo que están en su derecho, como inversores deberíamos exigir que encargasen auditorías constantes a terceras partes para demostrar que sus reservas son suficientes para mantener la paridad dólar-tether, pero estas auditorías no se están llevando a cabo. Además de eso, el equipo de Tether ha mentido ya varias veces, primer con las propias auditorías, y después con sus reservas, que antes juraban que eran de un dólar líquido por cada USDT y que, cuando se descubrió que esto no era así, cambiaron a “un dólar o activo intercambiable por dólar” por USDT.
Estas mentiras y las dificultades recientes para mantener la paridad deberían preocupar a todos los inversores en el espacio, porque una caída del Tether, que actúa como medio de liquidez para las demás criptomonedas, supondría que la demanda de criptomonedas caería en picado, mucho más que con el colapso de Terra/Luna o incluso que con el de FTX.
La parte buena de esta situación es que los fundamentales de Monero no se verían afectados, por lo que también sería una buena oportunidad de compra, aunque su precio seguramente no se recuperaría en años, fruto del miedo que un evento de este tipo induciría en los mercados. Por lo tanto, esta situación es solo un riego en tanto en cuanto se planee invertir en Monero a corto o medio plazo.
IV.C. Ataque de doble gasto
La minería de Monero está extremadamente centralizada. Una sola pool de minería controla el 40% de la red de forma constante [14]. Si esta pool consiguiese llegar al 51%, podría realizar un ataque de doble gasto [5], lo que hundiría el precio de la moneda por desconfianza. Esto le suele pasar a proyectos más pequeños, como Ethereum Classic, que ha sufrido ya varios de estos ataques [9]. En Monero un ataque de este estilo podría ser especialmente devastador, por la incapacidad de analizar la blockchain y detectarlo a tiempo.
Este riesgo tiene, sin embargo, muy pocas probabilidades de realizarse, porque la pool estaría cometiendo una forma virtual de Seppuku al llevar a cabo el doble gasto. Si lo hicieran, el valor de la moneda al rededor de la cual gira su negocio caería a cero, arrastrando sus ahorros e ingresos futuros con ella. Dada esta situación, el ataque solo sucedería si, una vez obtenido el 51% de la red, el doble gasto potencial que pudieran realizar supusiera más beneficio que todas sus reservas presentes y esperadas juntas, y parece que no es el caso, porque la pool mayoritaria estuvo ya cerca del 51% en el pasado [12] y su reacción fue incrementar las comisiones de minería para incentivar a los mineros a irse con la competencia, reduciendo su porcentaje total en la red en temor a hundir su único medio de ingresos.
Para mitigar este riesgo, se anima a los lectores a minar Monero por su cuenta o hacerlo en las pools más pequeñas, que aunque no ofrecen pagos tan frecuentes, estos suelen ser mayores (tardan más en minar un bloque, pero cuando se consigue el premio se reparte entre menos participantes). De esta forma, la red de Monero se vuelve más descentralizada, segura y el lector obtendrá ingresos pasivos en forma de XMR.
IV.D. Prohibición
Es posible, y de hecho probable, que los gobiernos decidan prohibir Monero llegado el momento. De hecho, Monero ya se encuentra en una situación legalmente complicada en la mayoría de jurisdicciones, porque podría entrar en conflicto con las leyes KYC (conoce a tu cliente). Si bien otras criptomonedas como Bitcoin pueden coexistir pacíficamente con los estados, permitiendo que estos mantengan vigilancia sobre qué hacen los ciudadanos con su dinero, este no es el caso con Monero. Si a esto se le suma la excelente excusa de que Monero alimenta el mercado negro (que existían antes de este y seguirá existiendo siempre), cosa que es corolario de ser una moneda privada como el dinero en efectivo, la prohibición no parece algo descabellado.
La prohibición reduciría la demanda de XMR en el mercado, pero no la haría desaparecer. Relegaría la moneda a ser el vehículo de intercambio de valor en mercados paralelos, lo cual reduciría su potencial crecimiento bastante, pero no lo mataría, ya que incluso en esos mercados queda mucha gente que aún no lo ha descubierto y que supondrían futuros demandantes de la moneda. Por la naturaleza de Monero, la prohibición solo impediría su fácil obtención en casas de cambio convencionales, pero no habría forma de parar el intercambio en persona o mediante otras criptomonedas. En todo caso, la prohibición sí es un peligro a tener en cuenta, por lo que el inversor en Monero ha de mantenerse al día con este asunto.
IV.E. Ruptura de la criptografía
La ruptura del cifrado de Monero, el sistema que usa para ocultar toda la información de las transacciones, supondría un duro golpe para la red. En principio, si se descubriese una vulnerabilidad en la implementación actual de la criptografía de Monero, la solución sería tan sencilla como mejorarla y realizar un fork, de tal forma que todos los usuarios podría pasar, sin perder dinero, a una nueva blockchain con seguridad aumentada. Pero incluso con esta solución, la confianza de la gente en la moneda se vería comprometida, ya que si ha pasado una vez, ¿Por qué no iba a pasar dos?. Esto sería quizás la peor situación para un inversor en XMR y, por desgracia, no es ciencia ficción, porque se sabe que está habiendo esfuerzos activos por parte de ciertas agencias estatales, por ejemplo la IRS (la hacienda estadounidense), para romper la criptografía de Monero [25].
Cabe mencionar que, dependiendo de cómo se rompa la criptografía de Monero, todas las transacciones pasadas podrían quedar de-anonimizadas, lo que sería el peor caso imaginable, destruyendo por siempre la confianza en esta tecnología, aunque este escenario es complicado y podría ser imposible.
La mejor forma de protegerse contra este riesgo es mantenerse informado sobre los avances en métodos de análisis criptográfico, las actualizaciones periódicas de Monero, el avance en el desarrollo de ordenadores cuánticos, etc.
V. Precio futuro
Es imposible predecir el precio futuro de cualquier bien, desde pasta de dientes a acciones de Apple, pero se pueden hacer estimaciones. Por desgracia, en el mundo de las criptomonedas, estas estimaciones son complicadas, porque si bien Apple tiene un roadmap que seguir y unas cuentas de resultados que mostrar, pocas monedas tienen la primera, y ninguna la segunda. Es por esto que no me atreveré a predecir precios, pero sí puedo mostrar algunos cálculos que muestran el potencial de crecimiento de Monero.
Después de la caída del año 2022, o lo que llevamos de la caída si es que aún no terminó, la capacidad de mercado de Bitcoin es de aproximadamente 300 kM€, mientras que la de Monero es de 2,5 kM€ (2022-12-20), 120 veces menos. Si el mercado de las criptomonedas se mantuviera en tamaño, y somos pesimista asumiendo que la capacidad de mercado potencial de Monero es una veinteava parte de la del Bitcoin, entonces esta podría crecer hasta los 15 kM€. Al tener Monero una cantidad relativamente limitada de monedas en existencia, para alcanzar una mayor capacidad de mercado solo se puede aumentar proporcionalmente el precio de cada moneda individual, por lo que para alcanzar el anterior número el precio actual de Monero debería multiplicarse por 6.
(Nota: cuando se hizo el primer boceto del artículo en verano, la capacidad de mercado de Bitcoin era de 400 kM€ y la de Monero de 1,5 kM€. Se observa como tras el hundimiento reciente de las criptomonedas, Monero ha comenzado a comerle terreno al Bitcoin, cumpliendo con lo predecido).
¿Es muy optimista la anterior estimación? Puede que sí, pero tampoco es increíble que se cumpla, al fin y al cabo se realizó asumiendo que Monero solo llegaría a ser una veinteava parte de lo que el Bitcoin es hoy, pero desde luego la moneda tiene potencial para más, incluso para realizar el sorpaso al suponer una mejora sobre todos los aspectos del Bitcoin. Si a alguien le parece que esas capacidades de mercado son disparatadas, recuerde que estamos hablando de medios de intercambio de valor, que suelen tener capacidades de mercado muy por encima de las valoraciones de cualquier empresa existente. Por ejemplo, el euro tiene una M3 (cantidad de dinero líquido y otros bienes fácilmente intercambiables por dinero) de 16 B€ [19], mientras que el dólar, por su lado, la tiene de 21,5 B$ [13], ambas mucho mayores que la valoración de cualquier empresa privada o el PIB de cualquier estado.
Con el párrafo anterior no se quiere decir que Monero vaya a llegar a esas capitalizaciones de mercado, pero sí se pretende ilustrar que los medios de intercambio tienen mucho más potencial de crecimiento que los bienes intercambiados por ellos, y es por eso que Monero podría, algún día, sorpasar la actual cotización del Bitcoin.
VI. Conclusiones
Monero es una gran inversión a día de hoy. Es una de las pocas monedas con uso real, cuyo valor no depende solo de la especulación de su utilidad y uso futuros, sino de su utilidad y uso presentes. Los riesgos que acarrea la inversión en XMR son, además, pocos y no demasiado graves, por lo que la probabilidad de que este colapse como otros proyectos del sector es extremadamente baja.
Por sus características, exploradas brevemente en puntos anteriores, Monero es un sustituto perfecto para el Bitcoin, y una imitación digital del dinero en efectivo. Espero que la comunidad de desarrolladores de Monero siga trabajando como ha hecho hasta ahora en el proyecto, brindado actualizaciones que la hagan tomar la antorcha y liderar el mercado de las criptomonedas como se merece, pues quién mejor para ser la criptomoneda de referencia que aquella que permite pagos rápidos, con bajas comisiones y, además, privados.
VII. Trabajo posterior
Existen dos forks de Monero de los que no se ha hablado aquí, pero que podrían ser también de interés. Uno es Wownero, una memecoin con cierto potencial [28], y el otro es Oxen, que es la base de una red de enrutado similar a la red Tor [26]. Ambos parecen interesantes, pero personalmente dirigiría mi atención al último, por ser un proyecto muy necesario, que está establecido y funcionando desde hace años. Es posible que, en el futuro, hable de esta red y los beneficios que trae sobre la de Tor, aunque ese trabajo llevará su tiempo.
Bibliografía
[1] Wikipedia contributors, «Bankruptcy of FTX», Wikipedia, The Free Encyclopedia, 17 de diciembre de 2022.
[2] Digiconomist, «Bitcoin Energy Consumption Index», Digiconomist. https://digiconomist.net/bitcoin-energy-consumption (accedido 21 de diciembre de 2022).
[3] WILDSNOW, «BITCOIN IS LOSING FAVOR ON DARKNET MARKETS», BITCOIN MAGAZINE, 17 de junio de 2022. https://bitcoinmagazine.com/markets/bitcoin-is-losing-favor-on-darknet-markets (accedido 21 de diciembre de 2022).
[4] S. Nakamoto, «Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System», may 2009.
[5] Jake Frankenfield, «Double-Spending», Investopedia, 7 de enero de 2022. https://www.investopedia.com/terms/d/doublespending.asp (accedido 16 de junio de 2022).
[6] colaboradores de Wikipedia, «Efecto de red», Wikipedia, La enciclopedia libre, 31 de octubre de 2021.
[7] C. Menger, El dinero. Madrid: Unión Editorial, 2013.
[8] WorldData.info, «Energy consumption in Argentina», WorldData.info. https://www.worlddata.info/america/argentina/energy-consumption.php (accedido 21 de diciembre de 2022).
[9] Zack Voell, «Ethereum Classic Attacker Successfully Double-Spends $1.68M in Second Attack: Report», CoinDesk, 7 de agosto de 2020. https://www.coindesk.com/markets/2020/08/07/ethereum-classic-attacker-successfully-double-spends-168m-in-second-attack-report/ (accedido 16 de junio de 2022).
[10] S. Nakamoto, «fix openssl linkage problems», Github, 15 de julio de 2010. https://github.com/bitcoin/bitcoin/commit/a30b56ebe76ffff9f9cc8a6667186179413c6349 (accedido 19 de junio de 2022).
[11] Visa, «How a Visa Transaction Works», Visa. https://web.archive.org/web/20160121231718/http://apps.usa.visa.com/merchants/become-a-merchant/how-a-visa-transaction-works.jsp (accedido 21 de diciembre de 2022).
[12] Lavina Daryanani, «Is a 51% attack on Monero imminent?», Watcher.guru, 15 de febrero de 2022. https://watcher.guru/news/is-a-51-attack-on-monero-imminent (accedido 21 de diciembre de 2022).
[13] Federal reserve bank of St. Luis, «M3 for the United States», FRED ECONOMIC DATA. https://fred.stlouisfed.org/series/MABMM301USM189S (accedido 21 de diciembre de 2022).
[14] colaboradores de XMR.wiki, «Monero Pool List». https://pools.xmr.wiki/ (accedido 16 de junio de 2022).
[15] A. R., «Monero Tail Emission Begins!», CryptoStars, 9 de junio de 2022. https://blog.cryptostars.is/monero-tail-emission-begins-1373e16af01d (accedido 16 de junio de 2022).
[16] K. Croman et al., «On Scaling Decentralized Blockchains: (A Position Paper)», en Financial Cryptography and Data Security, vol. 9604, J. Clark, S. Meiklejohn, P. Y. A. Ryan, D. Wallach, M. Brenner, y K. Rohloff, Eds. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2016, pp. 106-125. doi: 10.1007/978-3-662-53357-4_8.
[17] S. Nakamoto, «only accept transactions sent by IP address if -allowreceivebyip is specified», Github, 19 de septiembre de 2010. https://github.com/bitcoin/bitcoin/commit/172f006020965ae8763a0610845c051ed1e3b522 (accedido 19 de junio de 2022).
[18] jgarzik, «[PATCH] increase block size limit», Bitcoin Forum. https://bitcointalk.org/index.php?topic=1347.0 (accedido 21 de diciembre de 2022).
[19] Banco de España, «Principales indicadores económicos de la zona del euro», Banco de España. https://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/bolest1.html (accedido 21 de diciembre de 2022).
[20] RandomX contributors, «RandomX», Github. https://github.com/tevador/RandomX (accedido 21 de diciembre de 2022).
[21] Juan Ibarra, «Solo Monero: mayor mercado de la dark web no quiere bitcoin», CRIPTONOTICIAS. https://www.criptonoticias.com/comunidad/adopcion/solo-monero-mayor-mercado-dark-web-no-quiere-bitcoin/ (accedido 21 de diciembre de 2022).
[22] colaboradores de Monero, «Tail Emission», Moneropedia. https://www.getmonero.org/resources/moneropedia/tail-emission.html (accedido 21 de diciembre de 2022).
[23] Shaurya Malwa, «Tether’s USDT Stablecoin Drops 3% Below $1 Peg», CoinDesk, 10 de noviembre de 2022. https://www.coindesk.com/markets/2022/11/10/tethers-usdt-stablecoin-slips-from-1-peg/ (accedido 21 de diciembre de 2022).
[24] S. Ammous, The bitcoin standard: the decentralized alternative to central banking. Hoboken, New Jersey: Wiley, 2018.
[25] J. Mapperson, «The IRS offers a $625,000 bounty to anyone who can break Monero and Lightning», CoinTelegraph, 11 de septiembre de 2020. https://cointelegraph.com/news/the-irs-offers-a-625-000-bounty-to-anyone-who-can-break-monero-and-lightning (accedido 16 de junio de 2022).
[26] Desarrolladores de OXEN, «What is Oxen?», Oxen. https://oxen.io/who-are-we (accedido 16 de junio de 2022).
[27] Q.ai, «What Really Happened To LUNA Crypto?», Forbes, 20 de septiembre de 2022. https://www.forbes.com/sites/qai/2022/09/20/what-really-happened-to-luna-crypto/?sh=7d5fba664ff1 (accedido 21 de diciembre de 2022).
[28] Desarrolladores de Wownero, «Wownero - Putting the fun in fungibility». https://wownero.org/ (accedido 16 de junio de 2022).
[29] KOE, Kurt M. Alonso, y Sarang Noether, Zero to Monero: Second Edition, 2.ª ed. 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.getmonero.org/library/Zero-to-Monero-2-0-0.pdf